martes, 27 de enero de 2015

Normas de referencias bibliográficas y citas textuales (Resumen de normas APA)


Ilustración: Obra de Benjamín Arenas, 2013.



Todas las publicaciones de otros autores que se citan en los trabajos, se listan al final en el epígrafe de Referencias (o Referencias Bibliográficas), por orden alfabético de autores. Cada referencia se ajustará en su formato a las normas de la American Psychological Asso-ciation (APA) en su Publication Manual (4ª ed., Washington, 1994 o posterior). Se trata de las normas estandarizadas del formato para citar en nuestro trabajo escrito los documentos consultados. Estas normas de la APA son las más utilizadas en Psicología (tanto en España como en el extranjero) e incluso en otras disciplinas, y son diferentes para cada tipo de documento publicado. Los documentos más utilizados suelen ser:

- libro
- capítulo de libro
- artículo de revista
- comunicaciones en congresos publicadas en libros de actas de congresos
- documentos en la web
- documentos no publicados (informes internos, etc.)

Normas de referencias bibliográficas según tipo de documento
(Ejemplos obtenidos y adaptados de http://antalya.uab.es/athenea/normasref.htm. Ver también un resumen en http://issuu.com/xtophix/docs/normas_apa)
Libro
a) Libro completo (todos los capítulos son del mismo autor o autores) Apellido, Inicial., Apellido, Inicial. y Apellido, Inicial. (Año del original).Título (edición). Lugar de publicación: Editorial. Año edición utilizada.

Antaki, C. (1994). Explaining and arguing. The social organisation of accounts. London: Sage.

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1976). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. 1989.

Adler, R.B., Rosenfeld, L., Towne, N. & Proctor, R. (1998). Interplay: The process of interpersonal communication (7ªed.).Fort Worth, TX: Harcourt Brace.

 b) Libro de compilación (cada capítulo es de autor diferente; los que aparecen como autores del libro en realidad son compiladores o editores de los capítulos) Apellido, Inicial. (Ed.) (Año original).Título. Lugar de publicación: Editorial.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Eds.) (1994). Handbook of Qualitative Research. London: Sage.

Capítulo de libro Apellido, Inicial. (Año original). Título. En Inicial. Apellido y Inicial. Apellido (Ed.), Título (pp. nn-nn). Lugar de publicación: Editorial.
Antaki, C. (1988). Explanations, communication and social cognition. En C. Antaki (Ed.), Analysing everyday explanation. A casebook of methods (pp. 1-14). London: Sage.


Artículo de revista Apellido, Inicial., Apellido, Inicial. y Apellido, Inicial. (Año original). Título. Revista, volumen (número), pág. Inicial-pág. Final.


Berry, J. (2001). A psychology of inmigration. Journal of Social Issues, 57 (3), 615-631.


Comunicaciones en Congresos

a) Comunicación publicada en libro de actas Apellido, Inicial., Apellido, Inicial. y Apellido, Inicial. (Año). Título. En Nombre y apellidos del Compilador (Comp.), Nombre del Congreso, Ciudad de celebración del congreso, País de celebración.

Katz, I., Gabayan, K., & Aghajan, H. (2007). A multi-touch surface using multiple cameras. In J. Blanc-Talon, W. Philips, D. Popescu, & P.
Scheunders (Eds.), Lecture Notes in Computer Science: Vol. 4678.
Advanced Concepts for Intelligent Vision Systems (pp. 97-108). Berlin, Germany: Springer-Verlag.
b) Comunicación o poster no publicados en libro de actas Apellido, Inicial., Apellido, Inicial. y Apellido, Inicial. (Año, mes).Título. Comunicación presentada en el Nombre del congreso, Ciudad de celebración del congreso, País de celebración.
Batagelj, V. y Mrvar, A. (1997, septiembre). Visualization of multivariate data using 3D and VR presentations. Comunicación presentada en el Indo-French Workshop on Symbolic Data Analysis and its Applications, París, Francia.
Documentos en la web

a) Publicación en revista electrónica Apellido, Inicial. y Apellido, Inicial. (Año original). Título. Revista, volumen(número), Extraído el fecha completa, de URL:

Willinsky, J. (2002). Copyright contradictions in scholary publishing. First Monday, 7(11), Extraido el 31 de enero de 2003, de http://firstmonday.org/issues/issue7_11/willinsky/index.html
b) Otros documentos en páginas web Apellido, Inicial. y Apellido, Inicial. (Año original). Título. Extraido el fecha completa, de URL
Willinsky, J. (2000). The scholary publishing and Internet documentation. Extraido el 31 de enero de 2003, de http://firstmonday.org/issues/issue7_11/willinsky/index.html

Otras normas

- En un trabajo se puede citar literalmente el texto de un documento consultado pero siempre se debe citar al autor o autores, el año de publicación y la página. No citar al autor supone una apropiación indebida de las ideas de otros, es un delito denominado “plagio” que se puede penalizar.

- Toda cita textual que se haga en el texto irá seguida entre paréntesis del apellido del autor, año de la publicación y página. Irá entrecomillada si ocupa tres o menos líneas y si ocupa más de tres líneas no irá entrecomillada pero sí irá sangrada en el margen izquierdo y con un menor tamaño de letra.

Ejemplos:

. Cita textual corta, de menos de 40 palabras (entrecomillada):
Si tenemos en cuenta la distinción que hace Maldonado (1998) entre aprendizajes básicos y aprendizajes especializados: los primeros se consideran "determinante causal último del comportamiento cotidiano de cualquier individuo" (p. 13)

. Cita textual larga, de más de 40 palabras (no entrecomillada, con sangrado y menor tamaño de letra):

Lo interesante es la articulación e interacción entre niveles. Valgan las palabras de Huertas (1992, p. 24) para su descripción:


Cada nivel ascendente sería nuevo en esencia y no se podría reducir a los precedentes (...). Las leyes y principios básicos de aprendizaje serían, pues, diferentes en cada nivel [rompiendo así con el principio de equipotencialidad conductista]. Los organismos menos evolucionados carecerían de los niveles superiores de aprendizaje, pero se podrían estudiar en ellos los niveles inferiores y los resultados se podrían generalizar al funcionamiento independiente de los mismos niveles en los más evolucionados. Respecto a los humanos, los niveles superiores coexistirían e interactuarían con los inferiores, de los que dependen genética y funcionalmente, y la acción de éstos se vería influida por la de aquéllos. Sin embargo, mediante procedimientos adecuados, podría estudiarse un nivel inferior independientemente de la influencia de uno superior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario