(Tarea: Mapa conceptual y vincular esta metodología con la metodología que han pensado trabajar en su propuesta doctoral)
El enfoque de sistemas nació en el siglo XX con la pretensión de ser un modo revolucionario de estudiar los fenómenos, opuesto al de la ciencia moderna. En efecto, en la práctica científica se observaba una marcada tendencia a estudiar los fenómenos en separación de su contexto original, concentrándose exclusivamente en sus componentes internos. Tales componentes, a su vez, eran estudiados en separación de la unidad a la que pertenecían. Este procedimiento hacía que los fenómenos fueran "reducidos" a meros conjuntos de elementos dispersos, con lo cual se perdía de vista lo que ellos eran como un todo. El enfoque de sistemas resumía su crítica a tal reduccionismo bajo la forma de una simple proposición: "el todo es más que la suma de las partes". Esta crítica constituía, a la vez, la intuición teórica fundamental de sistemas, que debía ser el punto de partida para el desarrollo de un modo holístico de estudiar los fenómenos, orientado por el afán de entenderlos como totalidades. De acuerdo con lo anterior, esto significaba abordar los fenómenos (y sus partes) como entidades inseparables del contexto al que pertenecían.
Ahora bien; esta aspiración sistémica inicialmente fue entendida como un llamado a concentrarse en las relaciones del fenómeno —tanto las externas (con los demás fenómenos del entorno), como las internas (entre sus partes). Sin embargo, esta posición no era producto de una reflexión rigurosa en torno al problema de la trascendencia holística (la cualidad del todo de ser "más" que la mera suma de sus partes), sino que surgía de la suposición dogmática de que lo único que podía considerarse como "contexto" de una cosa eran sus relaciones con otras cosas. La respuesta al problema de la trascendencia holística, implícita en tal suposición, era que el "todo" de un fenómeno era "más que la suma de sus partes" porque "emergía" de las relaciones entre sus elementos externos e internos. Pero al reflexionar con más cuidado en torno a este problema, se ponía de manifiesto que la teoría de la emergencia no lograba dar cuenta satisfactoriamente de la intuición original de sistemas. Veamos por qué.
La intuición de sistemas establecía una distinción abrupta entre "todos" y meras "sumas de partes". Por ejemplo, las partes de un silla forman el todo "silla", mientras que el conjunto de un lápiz, un vaso y un cenicero, colocados juntos en una mesa, no forman ninguna unidad, no son más que una reunión de elementos dispersos. ¿A qué se debe esta diferencia? En el caso de la silla, el modo como están dispuestas sus partes es acorde con el propio de una silla. El otro conjunto, en cambio, no es identificable con ninguna cosa unitaria en particular. Pero, ¿de dónde viene el que la silla tenga un modo "propio" de disposición de sus partes? Evidentemente, esto está vinculado a lo que es, en general, una silla: un mueble para sentarse. Pero la silla sólo es lo que es en el ámbito de una cultura particular (la nuestra, Occidental) donde existen las sillas. Una silla colocada en un espacio cultural distinto, carente de sillas, no podría aparecer como "una silla". Más aún, probablemente no aparecería ni siquiera como una cosa, como un "todo", sino como un conjunto disperso de cosas apiladas en un mismo lugar.
Fase de Entendimiento
La primera fase se denomina de Entendimiento, en ésta se van generando las concepciones básicas que iniciarán el proceso de construcción de la plataforma, en ella se crean las diversas hipótesis interpretativas sobre la explicación del comportamiento del sistema, que reflejen la diversidad semántica que caracteriza a lo sistémico, estas hipótesis presentan la estructura de un tipo ideal Weberiano (López, H, Universidad de los Andes, Mérida, 1994).
En su adaptación para la aplicación al fenómeno organizacional, esta etapa presenta las siguientes fases:
1. Familiarización inicial con el fenómeno organizativo.
En esta fase se realiza el primer contacto con la organización, es una etapa de familiarización con el devenir diario del sistema, se conocen las actividades y eventos que se presentan en éste. Esta etapa se desarrolla a través de entrevistas con agentes del sistema, observaciones del funcionamiento de éste, y revisión de documentos y reglamentos, esta fase puede guiarse con el diseño de un contexto interpretativo formal del sistema, basado en los objetivos, leyes y estatutos que rigen la organización.
2. Elaboración de una primera distinción
Aquí se comienza a dar forma al fenómeno, surgen las hipótesis sobre el comportamiento del fenómeno organizacional, que posteriormente conformarán los contextos interpretativos, basadas en el material fenoménico que se recolectó en la primera fase.
3. Construcción de contextos interpretativos organizacionales
En esta etapa se explora conceptualmente cada una de las hipótesis interpretativas, revelándose diferentes posibles objetivos de la organización, y desarrollándose los sistemas de actividades necesarias para alcanzar éstos.
4. Construcción del sistema de actividades actual de la organización
Se construye el sistema de actividades actual de la organización, sirviéndose de los contextos interpretativos como contraste que permitan resaltar las actividades que se desarrollan en la organización.
5. Interpretación
En esta fase se contraponen los contextos interpretativos al sistema de actividades actuales, contrastándolos para revelar nuevas facetas del fenómeno.
Fase de Comprensión
Finalmente la siguiente etapa metodológica es la de Comprensión, en ésta se va tejiendo la plataforma cognoscitiva, a través del debate entre contextos, este debate busca resaltar, principalmente, las diferencias entre éstos, a fin de definir mejor los contornos de cada contexto por contraste con otros contextos. Este proceso de revelado permitirá expandir el carácter plurisemántico del sistema, revelando nuevas hipótesis interpretativas que conducirán a nuevas etapas de entendimiento y comprensión, trayendo como resultado un proceso inagotable de revelado, cuyo producto final será el holismo del sistema.
Como se puede apreciar, este proceso no tiene un final, y cada nuevo ciclo produce una mejor aproximación al holismo del fenómeno, estas aproximaciones serán la base para nuevas hipótesis y contextos interpretativos. Pero aún cuando este proceso sea inagotable y sólo conduzca a simples aproximaciones, éstas son base importante para los procesos de toma de decisiones sobre el sistema, pues permiten apreciar múltiples concepciones de éste.
Ramsés L. Fuenmayor A. (1952 – Actualidad), actualmente es profesor titular de la Universidad de los Andes. Es fundador del grupo de investigación en sistemologia interpretativa y cofundador del postgrado de sistemologia interpretativa ,departamento de sistemologia y de control de de investigaciones en sistemologia interpretaiva de la Universidad de los Andes
El Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa (CSI) es una unidad académica adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Las actividades del CSI giran en torno a un macro-proyecto de investigación concebido y puesto en marcha en 1980 por un grupo de investigadores de esta Universidad bajo el nombre de "Sistemología Interpretativa".
Como complemento de las labores de investigación y docencia, el CSI también lleva a cabo tareas de extensión, que incluyen varias actividades educativas de corte menos formal y dirigidas al público en general. Entre ellas se pueden mencionar los Seminarios Especiales de los Miércoles (dedicados a la discusión de distintos temas de interés para la comunidad sistémico-interpretativa), el ciclo de Cine Interpretativo (dedicado al ejercicio de las habilidades hermenéuticas en relación con las obras cinematográficas) y diversos cursos cortos y pasantías académicas.
El personal académico adscrito al CSI (quien cumple también las labores de docencia en el Programa de Postgrado en Sistemología Interpretativa) se compone en su mayoría de investigadores de alto nivel académico, larga experiencia y reconocida trayectoria en el campo del pensamiento de sistemas y los estudios organizacionales. Muchos de ellos han sido premiados por su labor de investigación, han ocupado cargos de profesores visitantes en prestigiosas universidades de otros países, y son frecuentemente invitados a dictar charlas y conferencias en diferentes partes del mundo.
La investigación adelantada en el CSI ha estado acompañada de una labor de enseñanza a nivel de pregrado y postgrado. El Programa de Postgrado en Sistemología Interpretativa nació en 1988 con el propósito de enseñar el enfoque sistémico-interpretativo en el estudio de los sistemas de actividades humanas (especialmente las organizaciones públicas latinoamericanas). Actualmente ofrece estudios a nivel de especialidad, maestría y doctorado, los cuales están dirigidos a profesionales universitarios con muy buena formación en habilidades intelectuales básicas y con una auténtica disposición hacia el estudio.
Objetivo Principal:
“Formación de personal altamente calificado para las tareas de gerencia y planificación en organizaciones, con base al moderno enfoque teórico-práctico de la Sistemología interpretativa y la solución de problemas gerenciales y de planificación en organizaciones.
Contribuir en el esclarecimiento de la realidad organizativa e institucional de la sociedad Venezolana, fortaleciendo una línea de investigación de carácter único en la academia Venezolana”
La sistemología interpretativa es definida por sus fundadores, como una ciencia de naturaleza hermenéutica que se ha dedicado a desarrollar a fondo las bases ontológicas (estudio del ser) y epistemológicas que fundamentan la noción "interpretativa" de los sistémico.
Diseño de lineamientos metodológicos
Permiten conducir el proceso de develado (Poner en manifiesto lo que estaba oculto) del carácter holístico del fenómeno en estudio desde una perspectiva sistémica (interpretativa), el propósito de esta metodología es la construcción de una plataforma cognoscitiva que sirva como medio para develar el sentido holístico del fenómeno estudiado.
La esencia de los no se encuentran en ellos, ni en la persona que los estudian se encuentra difuminada dentro de la escena o fondo contra el cual se distingue el fenómeno. En esta escena se pueden distinguir tres regiones:
1.- Región inmediata, contra la que se distingue el fenómeno, en esta región se encuentra el sentido del fenómeno.
2.- Región sociocultural, en la que se encuentran las concepciones del grupo cultural en el que se desarrolla el sistema.
3.- Región épocal. Esta representada por el macro-paradigma que rige la época en el cual vivimos, paradigma este que envuelve y orienta todas la accionas desarrolladas, sin que sea posible percatarse de ello. En la actualidad se esta viviendo la época de la tecnología.
DIRECCIÓN INSTITUCIONAL EN DONDE APOYARSE PARA INVESTIGACIONES DESDE LA METODOLOGÍA DE LA SISTEMOLOGÍA INTERPRETATIVA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario