(TAREA: vincular el pensamiento de Max Weber con la metodología de su protocolo doctoral)
Maximilian Weber, Max Weber como e le conoce, fue un economista, sociólogo y filósofo alemán, 1864-1920), considerado uno de los fundadores del estudio moderno antipositivista y de la administración pública como organización con factores gerenciales y de ínteres socio-político.
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economia. Su obra más reconocida fue el ensayo "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental.
En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia políticamoderna en Occidente.
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economia. Su obra más reconocida fue el ensayo "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental.
En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia políticamoderna en Occidente.
Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la tesis de Weber sobre la burocracia. Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan, quizá aun con mayor fuerza, a la comprensión de las ideas de Max Weber.
Y lo paradójico es que, al intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad, empleando distinciones tan detalladas para evitar esos malentendidos, quizá los haya provocado en quien no penetre en todo su sistema. En "La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo", Weber presenta la tesis de que la ética y las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo.
Weber señala que no existe solamente en la cultura occidental, cuando lo consideramos una actitud presente en los individuos ya que también hay que tomar en cuenta que estos individuos – empresarios heroicos, como él los llama – no podrían, por sí solos, establecer un nuevo orden económico (capitalismo). Entre las tendencias identificadas por Weber estaban la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, la idea de que el trabajo es una maldición y una carga que debe evitarse, especialmente cuando las ganancias de éste exceden lo que es necesario para una vida modesta. Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo, según Weber, pueda superar a otras, debe originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una forma de vida común a grupos enteros de personas.
Después de definir al espíritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para buscar sus orígenes en las ideas religiosas de la Reforma. Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico y actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral positivo.
No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino más bien un producto - la lógica inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovíanla planificación y auto-negación de la búsqueda de un beneficio económico.
Weber fue que ese ensayo proporcionaba la perspectiva para una amplia comparación entre religión y sociedad, la cual continuó en sus obras posteriores. La frase "ética en el trabajo", utilizada en comentarios actuales se deriva de la "ética protestante"discutida por Weber. Fue adoptada cuando la idea de la ética protestante fue generalizada para adaptarse a los japoneses, judíos y otros no cristianos.Por ejemplo, la religión de China, con el confucianismo y taoísmo. Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el Puritanismo, y se cuestionó por qué el capitalismo no había triunfado en China. Weber destacaba que el confucianismo toleraba un gran número de cultos populares sin tratar de sistematizarlos en una doctrina religiosa. En lugar de conjeturas metafísicas, enseñaba un ajuste al mundo. El hombre superior debía mantenerse al margen de la búsqueda de riquezas. Como consecuencia, ser un funcionario era preferido a ser un hombre de negocios, garantizando un status mayor.
La civilización china no tenía ninguna profecía religiosa ni una clase sacerdotal poderosa. El emperador ejercía como sumo sacerdote de la religión de estado y como máximo mandatario. De acuerdo con el confucianismo, la adoración de grandes deidades es asunto del estado, mientras que los cultos ancestrales es requerimiento de todos.
Toleraba magia y misticismo, al ser herramientas útiles para el control de las masas; sin embargo, los consideraba herejías cuando atacaban el orden establecido (en contraposición al budismo).
Nótese que en este contexto, el confucianismo puede ser considerado como culto de estado y el taoísmo como la religión popular.
Weber afirma que el judaísmo no sólo engendró el cristianismo y el islam, sino que fue crucial para la creación del estado occidental moderno, ya que su influencia fue de gran importancia para las culturas griega y romana. Además, fue la base del racionalismo moral occidental.
No pide auxilio de ninguna ciencia (diferencia con Durkheim) ya que opina acerca de la neutralidad valorativa del científico, donde los valores tienen que interferir lo menos posible en el trabajo del investigador, debiendo estar puestos siempre bajo control epistemológico.
Weber discuta la teoría Marxista del materialismo histórico y trata de responder por qué y cuando se dio la formación económica-social que hoy llamamos capitalismo. Para estudiar esto utiliza el método comparativo.
Según Weber, los grandes cambios sociales tienen como condición suficiente la presencia de determinados valores religiosos, llegando a la conclusión de que si bien había algunas condiciones del tipo económico y social, el capitalismo no podría haber sido lo que es sin el Sistema de Valores que se encuentra en la ética protestante.
Weber con esto no está diciendo que el Capitalismo es un subproducto de la ética protestante, sino que sin la presencia de una ética de este tipo, el capitalismo no podría haber surgido.
Weber abría en el campo de la investigación social un margen mucho mayor de indeterminación que el creado por el positivismo “durkheimiano” o la linealidad y determinismo del pensamiento Marxista.
Por eso es que su investigación se resolvía en investigación histórica que utilizaba el método comparativo para tratar de determinar en cada situación que tipo de variable era, la que al aparecer generaba en combinación con otras variables la emergencia de determinado fenómeno, o al revés, qué tipo de variable faltaba para impedir que determinado fenómeno se produjera. Encuentra que las sociedad también se caracterizan por el predominio de una determinada forma de relación social.
Para Marx, esta forma de relación era el modo de producción, pero para Weber era el modo en que los hombres ejercen el poder. Weber claramente tiene muchas diferencias con Marx. Él critica al marxismo, donde dice que el elemento ordenador de una sociedad no es tanto su modo de producción sino sobre todo, su modo de organización del poder, y que el modo de producción (como concepto marxista), más que aludir a una sociedad de tipo capitalista, alude a una sociedad de tipo industrial.
En este sentido Weber coloca en el centro de su análisis las configuraciones de poder. Para él, el conflicto entre las clases sociales sería uno de los conflictos posibles en el mundo moderno, pero no necesariamente el más importante.
La definición de Capitalismo para Weber consiste en un “tipo particular de dominación”, cuyas características no se agotan en el problema de la propiedad de los medios de producción. Weber caracteriza al capitalismo como un sistema en el cual en la totalidad de los órdenes institucionales, se produce esta separación, esta expropiación. Define al Estado moderno como una empresa con el mismo título que una fábrica, que encuentra una relación de poder en el interior de la empresa. - Ideas de la Sociología.
Las dos corrientes más influyentes en el siglo XIX y comienzos del XX en Alemania. Weber tomó ideas de varios grandes pensadores, entre ellos Kant y terminó con algunas ideas:
1. La distinción radical entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio particular que de ninguna manera puede ser enfocado con los mismos métodos o supuestos usados por las Ciencias Naturales. Mientras que los fenómenos que estos abordan sólo responden a causas y no tienen una finalidad, las ciencias humanas estudian las acciones intencionales de los hombres. Además, el que no se pueda generalizar en el mismo grade que en las Ciencias Naturales no implica que no pueda existir conocimiento objetivo, como en la Historia.
2. El mundo social es infinito; por lo tanto no puede haber una ley que lo explique todo. La sociedad cambia constantemente y toda sociedad es diferente debido a sus culturas, etc. Por lo tanto es imposible crear una ley que explique todo de la sociedad.
3. No es posible atribuir una dirección racional al curso de la historia; como lo hacía Marx y Hegel por ejemplo. No podemos estudiar la historia en TODA su totalidad y menos que menos decir hacía donde se dirige, como lo hizo Marx con su socialismo-comunismo utópico.
-Objetividad Científica (Dilema): Un científico cuando estudia cualquier cosa NUNCA PERO NUNCA puede tener juicios de valor o prejuicios sobre el tema estudiado. El científico debe mantenerse al margen de cuestiones valorativas o políticas. La objetividad de una investigación radica en el método científico utilizado. De paso se puede decir que el objeto de estudio de Weber es la acción social.
-Acción Social: Es una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro. Cuando varias personas realizan acciones cuyo sentido es recíproco, se habla de una relación social. Por lo tanto, para Weber, la sociedad no es más que una masa de relaciones sociales.
Weber, por lo tanto, usa el método comprensivista, para “desentrañar” el sentido de las cosas, de las acciones, de comprender su significado.
Por eso es que Weber utiliza los distintos tipos de “Tipos Ideales” que son diferentes tipos de acciones sociales.
Estos tipos ideales nunca pueden ser encontrados en la realidad de forma pura, por lo que su utilidad radica en que permiten ser comparados con casos singulares.
Hay cuatro tipos ideales o de acción social:
1. Acción Social Tradicional: Es una reacción a estímulos habituales, es decir, se actúa por costumbre.
2. Acción Afectiva: Es una acción que responde a un estado sentimental o afectivo.
3. Acción Racional de acuerdo a valores: La acción es motivada por los valores de la persona
4. Acción Racional de Acuerdo a Fines: La acción racional se da cuando quien actúa lo hace en función de la persecución de un determinado objetivo. El sujeto ajusta su conducta al logro de ciertos objetivos o fines.
- Capitalismo: Para Weber, el capitalismo en general, es un sistema de empresas lucrativas unidas por relaciones de mercado, que se ha desarrollado históricamente en muchos lugares y tiempos.
Pero el Capitalismo maduro de la época se distingue del Capitalismo por su carácter racional y la organización racional de la mano de obra libre.
Sostiene Weber que el nacimiento del capitalismo maduro fue afectado por la aparición de la ética protestante, especialmente por la calvinista.
Dejó explícitamente afirmado que las zonas protestantes de Alemania de su época eran más ricas que las zonas primordialmente católicas.
-Conclusión:
- Ciertos valores, religiosos y morales, llegado el caso, pueden ser factores decisivos en el cambio social y económico.
- El factor cultural (los valores en la tesis de Weber) al igual que el factor estructural, no ejerce una acción exclusiva, sino que opera conjuntamente con otros factores. Weber formuló con claridad la liberación de los juicios de valor, pues por una parte subrayó la necesidad de mantener un nivel serio de objetividad científica, por otro lado aclaró que tal cosa era algo completamente distinto a la indiferencia moral. También se puede concluir que es, al menos por ahora, lógicamente imposible el estudio científico completamente objetivo, y menos en sociología, donde tantos valores personales entran en juego.
Y lo paradójico es que, al intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad, empleando distinciones tan detalladas para evitar esos malentendidos, quizá los haya provocado en quien no penetre en todo su sistema. En "La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo", Weber presenta la tesis de que la ética y las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo.
Weber señala que no existe solamente en la cultura occidental, cuando lo consideramos una actitud presente en los individuos ya que también hay que tomar en cuenta que estos individuos – empresarios heroicos, como él los llama – no podrían, por sí solos, establecer un nuevo orden económico (capitalismo). Entre las tendencias identificadas por Weber estaban la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, la idea de que el trabajo es una maldición y una carga que debe evitarse, especialmente cuando las ganancias de éste exceden lo que es necesario para una vida modesta. Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo, según Weber, pueda superar a otras, debe originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una forma de vida común a grupos enteros de personas.
Después de definir al espíritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para buscar sus orígenes en las ideas religiosas de la Reforma. Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico y actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral positivo.
No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino más bien un producto - la lógica inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovíanla planificación y auto-negación de la búsqueda de un beneficio económico.
Weber fue que ese ensayo proporcionaba la perspectiva para una amplia comparación entre religión y sociedad, la cual continuó en sus obras posteriores. La frase "ética en el trabajo", utilizada en comentarios actuales se deriva de la "ética protestante"discutida por Weber. Fue adoptada cuando la idea de la ética protestante fue generalizada para adaptarse a los japoneses, judíos y otros no cristianos.Por ejemplo, la religión de China, con el confucianismo y taoísmo. Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el Puritanismo, y se cuestionó por qué el capitalismo no había triunfado en China. Weber destacaba que el confucianismo toleraba un gran número de cultos populares sin tratar de sistematizarlos en una doctrina religiosa. En lugar de conjeturas metafísicas, enseñaba un ajuste al mundo. El hombre superior debía mantenerse al margen de la búsqueda de riquezas. Como consecuencia, ser un funcionario era preferido a ser un hombre de negocios, garantizando un status mayor.
La civilización china no tenía ninguna profecía religiosa ni una clase sacerdotal poderosa. El emperador ejercía como sumo sacerdote de la religión de estado y como máximo mandatario. De acuerdo con el confucianismo, la adoración de grandes deidades es asunto del estado, mientras que los cultos ancestrales es requerimiento de todos.
Toleraba magia y misticismo, al ser herramientas útiles para el control de las masas; sin embargo, los consideraba herejías cuando atacaban el orden establecido (en contraposición al budismo).
Nótese que en este contexto, el confucianismo puede ser considerado como culto de estado y el taoísmo como la religión popular.
Weber afirma que el judaísmo no sólo engendró el cristianismo y el islam, sino que fue crucial para la creación del estado occidental moderno, ya que su influencia fue de gran importancia para las culturas griega y romana. Además, fue la base del racionalismo moral occidental.
La política es apreciada por Weber como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la ética cristiana verdadera, entendida por Weber como la ética del Sermón de la Montaña, es decir, la de ofrecer la otra mejilla.
Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos.
Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia).
Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad.
Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional.
Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso.
En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad racional-legal).
El resultado, de acuerdo a Weber, es una noche polar de oscuridad helada, en la que la racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas.
Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).
A pesar de que Max Weber es reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en el campo de la economía. Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Se trata de un ensayo sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es paralelo al tratado de Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del capitalismo al judaísmo.
Otra contribución de Weber a la economía (así como a las ciencias sociales en general) es su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocido como comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista). La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis asegura que la investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal.
Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular. Es interesante compararlo con el concepto de Ferdinand Tönnies de tipo normal.
Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto como la justificación metodológica para la asunción del hombre económico racional (homo economicus).
Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un status social y un partido político. La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (dueño, empleado, entre otros.). El status se basa en calidades no económicas, como el honor, el prestigio y la religión. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político. Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades vitales.
Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su Economía y sociedad, que presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del Marxismo. Finalmente, su Historia económica general es quizá su mayor logro en la investigación empírica.
Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica. Weber fue un hombre del siglo XIX, que utilizaba el método comprensivista para estudiar la sociedad. Este se constituye sobre la base de la configuración de los tipos ideales (por el método comparativo) Weber decía que la Sociología puede opinar sobre los medios, pero no sobre los fines últimos. Una ciencia empírica no puede enseñar a nadie que debe hacer sino únicamente, que puede hacer (diferente a Marx).
Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos.
Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia).
Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad.
Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional.
Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso.
En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad racional-legal).
El resultado, de acuerdo a Weber, es una noche polar de oscuridad helada, en la que la racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas.
Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).
A pesar de que Max Weber es reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en el campo de la economía. Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Se trata de un ensayo sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es paralelo al tratado de Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del capitalismo al judaísmo.
Otra contribución de Weber a la economía (así como a las ciencias sociales en general) es su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocido como comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista). La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis asegura que la investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal.
Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular. Es interesante compararlo con el concepto de Ferdinand Tönnies de tipo normal.
Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto como la justificación metodológica para la asunción del hombre económico racional (homo economicus).
Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un status social y un partido político. La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (dueño, empleado, entre otros.). El status se basa en calidades no económicas, como el honor, el prestigio y la religión. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político. Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades vitales.
Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su Economía y sociedad, que presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del Marxismo. Finalmente, su Historia económica general es quizá su mayor logro en la investigación empírica.
Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica. Weber fue un hombre del siglo XIX, que utilizaba el método comprensivista para estudiar la sociedad. Este se constituye sobre la base de la configuración de los tipos ideales (por el método comparativo) Weber decía que la Sociología puede opinar sobre los medios, pero no sobre los fines últimos. Una ciencia empírica no puede enseñar a nadie que debe hacer sino únicamente, que puede hacer (diferente a Marx).
No pide auxilio de ninguna ciencia (diferencia con Durkheim) ya que opina acerca de la neutralidad valorativa del científico, donde los valores tienen que interferir lo menos posible en el trabajo del investigador, debiendo estar puestos siempre bajo control epistemológico.
Weber discuta la teoría Marxista del materialismo histórico y trata de responder por qué y cuando se dio la formación económica-social que hoy llamamos capitalismo. Para estudiar esto utiliza el método comparativo.
Según Weber, los grandes cambios sociales tienen como condición suficiente la presencia de determinados valores religiosos, llegando a la conclusión de que si bien había algunas condiciones del tipo económico y social, el capitalismo no podría haber sido lo que es sin el Sistema de Valores que se encuentra en la ética protestante.
Weber con esto no está diciendo que el Capitalismo es un subproducto de la ética protestante, sino que sin la presencia de una ética de este tipo, el capitalismo no podría haber surgido.
Weber abría en el campo de la investigación social un margen mucho mayor de indeterminación que el creado por el positivismo “durkheimiano” o la linealidad y determinismo del pensamiento Marxista.
Por eso es que su investigación se resolvía en investigación histórica que utilizaba el método comparativo para tratar de determinar en cada situación que tipo de variable era, la que al aparecer generaba en combinación con otras variables la emergencia de determinado fenómeno, o al revés, qué tipo de variable faltaba para impedir que determinado fenómeno se produjera. Encuentra que las sociedad también se caracterizan por el predominio de una determinada forma de relación social.
Para Marx, esta forma de relación era el modo de producción, pero para Weber era el modo en que los hombres ejercen el poder. Weber claramente tiene muchas diferencias con Marx. Él critica al marxismo, donde dice que el elemento ordenador de una sociedad no es tanto su modo de producción sino sobre todo, su modo de organización del poder, y que el modo de producción (como concepto marxista), más que aludir a una sociedad de tipo capitalista, alude a una sociedad de tipo industrial.
En este sentido Weber coloca en el centro de su análisis las configuraciones de poder. Para él, el conflicto entre las clases sociales sería uno de los conflictos posibles en el mundo moderno, pero no necesariamente el más importante.
La definición de Capitalismo para Weber consiste en un “tipo particular de dominación”, cuyas características no se agotan en el problema de la propiedad de los medios de producción. Weber caracteriza al capitalismo como un sistema en el cual en la totalidad de los órdenes institucionales, se produce esta separación, esta expropiación. Define al Estado moderno como una empresa con el mismo título que una fábrica, que encuentra una relación de poder en el interior de la empresa. - Ideas de la Sociología.
Las dos corrientes más influyentes en el siglo XIX y comienzos del XX en Alemania. Weber tomó ideas de varios grandes pensadores, entre ellos Kant y terminó con algunas ideas:
1. La distinción radical entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio particular que de ninguna manera puede ser enfocado con los mismos métodos o supuestos usados por las Ciencias Naturales. Mientras que los fenómenos que estos abordan sólo responden a causas y no tienen una finalidad, las ciencias humanas estudian las acciones intencionales de los hombres. Además, el que no se pueda generalizar en el mismo grade que en las Ciencias Naturales no implica que no pueda existir conocimiento objetivo, como en la Historia.
2. El mundo social es infinito; por lo tanto no puede haber una ley que lo explique todo. La sociedad cambia constantemente y toda sociedad es diferente debido a sus culturas, etc. Por lo tanto es imposible crear una ley que explique todo de la sociedad.
3. No es posible atribuir una dirección racional al curso de la historia; como lo hacía Marx y Hegel por ejemplo. No podemos estudiar la historia en TODA su totalidad y menos que menos decir hacía donde se dirige, como lo hizo Marx con su socialismo-comunismo utópico.
-Objetividad Científica (Dilema): Un científico cuando estudia cualquier cosa NUNCA PERO NUNCA puede tener juicios de valor o prejuicios sobre el tema estudiado. El científico debe mantenerse al margen de cuestiones valorativas o políticas. La objetividad de una investigación radica en el método científico utilizado. De paso se puede decir que el objeto de estudio de Weber es la acción social.
-Acción Social: Es una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro. Cuando varias personas realizan acciones cuyo sentido es recíproco, se habla de una relación social. Por lo tanto, para Weber, la sociedad no es más que una masa de relaciones sociales.
Weber, por lo tanto, usa el método comprensivista, para “desentrañar” el sentido de las cosas, de las acciones, de comprender su significado.
Por eso es que Weber utiliza los distintos tipos de “Tipos Ideales” que son diferentes tipos de acciones sociales.
Estos tipos ideales nunca pueden ser encontrados en la realidad de forma pura, por lo que su utilidad radica en que permiten ser comparados con casos singulares.
Hay cuatro tipos ideales o de acción social:
1. Acción Social Tradicional: Es una reacción a estímulos habituales, es decir, se actúa por costumbre.
2. Acción Afectiva: Es una acción que responde a un estado sentimental o afectivo.
3. Acción Racional de acuerdo a valores: La acción es motivada por los valores de la persona
4. Acción Racional de Acuerdo a Fines: La acción racional se da cuando quien actúa lo hace en función de la persecución de un determinado objetivo. El sujeto ajusta su conducta al logro de ciertos objetivos o fines.
- Capitalismo: Para Weber, el capitalismo en general, es un sistema de empresas lucrativas unidas por relaciones de mercado, que se ha desarrollado históricamente en muchos lugares y tiempos.
Pero el Capitalismo maduro de la época se distingue del Capitalismo por su carácter racional y la organización racional de la mano de obra libre.
Sostiene Weber que el nacimiento del capitalismo maduro fue afectado por la aparición de la ética protestante, especialmente por la calvinista.
Dejó explícitamente afirmado que las zonas protestantes de Alemania de su época eran más ricas que las zonas primordialmente católicas.
-Conclusión:
- Ciertos valores, religiosos y morales, llegado el caso, pueden ser factores decisivos en el cambio social y económico.
- El factor cultural (los valores en la tesis de Weber) al igual que el factor estructural, no ejerce una acción exclusiva, sino que opera conjuntamente con otros factores. Weber formuló con claridad la liberación de los juicios de valor, pues por una parte subrayó la necesidad de mantener un nivel serio de objetividad científica, por otro lado aclaró que tal cosa era algo completamente distinto a la indiferencia moral. También se puede concluir que es, al menos por ahora, lógicamente imposible el estudio científico completamente objetivo, y menos en sociología, donde tantos valores personales entran en juego.
Este resumen entero puede ser muy útil para los estudiantes de segundo ciclo y bachillerato ya que los temas dados sobre Weber, en el caso en que el pensador sea estudiado, están todos incluidos en este resumen y en los textos más arriba inducidos por otros usuarios.
A todas estas, se sugiere la lectura del texto " Filosofía y metodología de las ciencias sociales", de Amparo Gómez Rodríguez (Madrid, Editorial alianza, 2005), a efecto de que vayan graduando la postura metodológica de sus respectivos protocolos en razón del pensamiento de ese insigne científico social como lo fue Max Weber. A continuación la dirección para accesar a todo el documento en formato PDF:
http://cideargumentaciones.files.wordpress.com/2010/09/filosofia-y-metodologia-de-las-ciencias-sociales.pdf
A todas estas, se sugiere la lectura del texto " Filosofía y metodología de las ciencias sociales", de Amparo Gómez Rodríguez (Madrid, Editorial alianza, 2005), a efecto de que vayan graduando la postura metodológica de sus respectivos protocolos en razón del pensamiento de ese insigne científico social como lo fue Max Weber. A continuación la dirección para accesar a todo el documento en formato PDF:
http://cideargumentaciones.files.wordpress.com/2010/09/filosofia-y-metodologia-de-las-ciencias-sociales.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario