El Dr. Víctor Morles escribió en
1998, un ensayo interesante acerca de la construcción de teorías que me parece
necesario que lean y digieran para aclarar ciertas dudas que se han ido
presentando entorno a la comprensión de las tareas encomendadas bajo la
instrucción de “vinculación al proyecto doctoral”.
De ante mano les digo que los
estudios doctorales en ciencias humanas y filosofía, donde se ubica el área de
la Gerencia y los temas relacionados con la sociedad y las relaciones en esa
sociedad, es un asunto de creatividad, conocimiento y modelaje de una
personalidad propia de investigador. Repitiendo teorías o buscando copiar
metodologías de investigación que han tenido éxito en experiencias pasadas, no
se construye una tesis doctoral.
Por otro lado, las asignaturas no han
de ser vista como materias formales para avanzar en la formación académica,
sino como nichos para ir colocando sobre ellos “mi postura crítica” y “mi
interés”, en relación con el objeto de investigación que me haya tocado ir
construyendo. Aclaro un punto, el doctorante es un constructor de pensamiento
nuevo, no es un renovador de ideas o un maquillador. Los necesito activos. Por
ejemplo, no he visto el primer aporte o sugerencia de algunos de los puntos
tratados para profundizarlos aún más. No he visto la intención de mostrarle a
la cátedra nuevos conocimientos en el área de la Gerencia avanzada. Está bien,
intuyo que lo están dejando para las exposiciones, pero de eso no se trata el
asunto. Deben alimentar la cátedra con nuevas posturas y nuevos indicios, o
líneas de trabajo en el área que nos ha tocado ir trabajando. Aquí no hay
unidades no módulos de avance o algo que se le parezca, es un aprendizaje
integral, holístico, impulsado por nuevas formas o maneras de ver la realidad.
Como ven, para quienes pregunten cómo
serán evaluados o por qué no tengo nota sobre nota en determinada experiencia de
aprendizaje, estos son criterios válidos desde donde considero yo qué están
haciendo ustedes por su crecimiento personal como investigadores y científicos
sociales, y allí se afinca el criterio de calificación. No es el que hable más
o mejor en una intervención, es el que demuestre con trabajo continuo su
relación y su vocación hacia convertirse en verdaderos indagadores y pensadores
auténticos. Acá la diplomacia de los títulos y los reconocimientos no tienen
valor alguno, acá lo que necesitamos es de una entrega total al hecho en sí de
investigar y generar nuevo conocimiento.
Por otro lado, todo aquello novedoso,
o en tendencia moderna que venga a dar cambios significativos en la manera de
ver el temario de la asignatura, deben compartirlo con su facilitador (ya sea
un link en la web, o un texto impreso, para lo cual una copia es válida, o una
grabación, entre otros). La dirección que les sugiero es:
Vamos bien...Pero podemos ir mejor...
No hay comentarios:
Publicar un comentario