Por: Miguel Mujita *.-
(Ilustraciones de Abi Sahad, Guanare, 2014)
En el presente trabajo se escribe a manera de una introducción en la corriente del Pensamiento Complejo, orientado hacia la Gerencia. Se hace un recorrido por los expositores de teorías relacionadas con el tema así como la interrelación de las mismas, igualmente se hace con los forjadores del marco teórico del Conocimiento Administrativo. Una vez realizada esta generalidad, se lleva el análisis hacia la complejidad, sus teóricos, sus fundamentos y la concreción de la misma en los hechos cotidianos de la Gestión Gerencial. Finalmente se trata de señalar la armonía que debe existir entre la tecnología de la información, los sistemas de información y la estructura organizacional, todos ellos dentro del Plan Estratégico, sirviendo lo que ha sido mencionado como mecanismo regulador para absorber la variedad de Complejidad que se origina en las organizaciones y por ello la necesidad de concientizar al respecto.
¿Hacia un nuevo Paradigma?
El gran empuje tecnológico propicia la celeridad de ideas y situaciones, siendo expresión de lo mismo la convicción de la permanencia del cambio continuo.
En este orden de ideas se puede afirmar que el mundo ha sido testigo del desmembramiento de la URSS, del acercamiento de USA y China, del auge y caída de sistemas económicos, financieros y políticos, así como nuevos descubrimientos, nuevas teorías han venido a dar una nueva visión de la vida produciendo una sustitución de paradigmas.
Estos desplazamientos en los modos de percibir las cosas además de los adelantos y alcances de las denominadas investigaciones científicas tanto en el orden determinístico como en el no determinístico, también han incidido en la evolución del conocimiento administrativo, pasando desde las escuelas de los padres de la administración moderna (Taylor y Fayol) hasta un archipiélago de construcciones teóricas reflejo de las diferentes adecuaciones a los cambios paradigmáticos dentro del pensamiento administrativo, donde convergen conceptos, terminologías tales como: postmodernidad, pensamiento complejo, teorías del caos, etc., y se acentúa lo ya recalcado por muchos pensantes: La transición de una economía de productos a una de marcas o una de ofertas a otra de demanda y haciendo énfasis, en lo concerniente a la competitividad e inserción en un mercado global.
Lo que se trata de presentar en estas líneas iniciales es una consolidación sistémica amplia con el debido soporte teórico donde se visualice de forma global la Ciencia Administrativa. No se pretende afirmar la creación de una nueva teoría, simplemente se busca la reflexión de lo sustentado en este campo aún a riesgo de ser refutado. Sin embargo es necesaria la confrontación de ideas lo cual puede llevar a la innovación, pese a existir la tendencia a adversar la retrodicción documental, como fundamento para poner en tela de juicio los enunciados existentes. Se considera inevitable realizarla y desde la misma proponer la propia posición.
Hay autores tales como Michel Foucault (1990), que llaman la atención sobre las revisiones de las teorías y hechos existentes, así como ese miedo a proponer la conclusión propia como aporte teórico en un ramo del saber…, textualmente dice:
...Como si después de haberse habituado a buscar orígenes, a remontar indefinidamente la línea de las antecedencias, a reconstruir tradiciones, a seguir curvas evolutivas, a proyectar teleologías y a recurrir sin cesar a metáforas de la vida, se experimentara una repugnancia singular en pensar la diferencia, en describir desviaciones y dispersiones, en disociar las formas tranquilizantes de lo idéntico o más exactamente, como si con esos conceptos de umbrales, de mutaciones, de sistemas independientes, de series limitadas -tales como lo utilizan de hecho los historiadores- costase trabajo hacer la teoría, sacar las consecuencias generales y hasta derivar de ellos todas las implicaciones posibles, como si tuviéramos miedo de pensar el otro, en el tiempo de nuestro propio pensamiento… (p.19)
Dentro del marco de este documento se recalca en esta reflexión, tal como ya se ha dicho, en la conjunción de las diferentes estrategias gerenciales, incluyendo su fondo filosófico. Esto da una idea de lo que pudiera ser una gerencia de la complejidad (Genelot, 1992), en concordancia con autores tales como Morín (1990) y Godet (1995), entre otros, quienes enuncian la Ciencia de la Complejidad, como aquella que admite la coexistencia de corrientes aparentemente antagónicas, y que sin embargo se requieren para retroalimentarse unas con otras.
Llevando a lo anterior al espectro del conocimiento Administrativo, pudiera observarse como sí para su aplicación, se tomarán todos los diversos postulados que sustentan las diferentes Escuelas del Pensamiento Gerencial (salvo que se contrapongan para el objetivo que se desea). Es así como se visualiza ese universo teórico que abarca los diferentes enfoques Gerenciales, así como el fondo filosófico que los sustentan.
Realmente pareciera la consolidación de un Sistema de Principios Gerenciales
que busca establecer un equilibrio entre las variables de contexto interno con el entorno de las organizaciones.
La anterior representación gráfica muestra la transdependencia de una y otra corriente, la cual puede llevar a los ejecutantes de la Gestión Gerencial a una posición amplia que optimizaría su desempeño y propiciaría una acción equilibrada como lo plantea Hronec (1995), quien parafraseando a Schlesinger y Heskett (1991), señala…
“… La relación que debe darse entre calidad de servicio, entorno, satisfacción de los empleados, retención de personal, calidad de servicio externo, la retención del cliente y el beneficio…”
Esto último enfatiza la interdependencia entre las entradas y salidas de un sistema
Las organizaciones de vanguardia dentro de un mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques más actuales y que hayan llevado al éxito a diversas instituciones. Ante este planteamiento cabe preguntarse sobre que fundamentos se debería gerenciar una empresa, dentro de esta Ola de Cambios donde convergen Estrategias, Técnicas y Filosofía. Esto trae lógicamente una reacción en cadena, por ejemplo el buscar acogerse al paradigma de la calidad total pudiera llevar a considerar algunos de los siguientes tópicos: Reingenieria, Benchmarking, Downsizing, Outsourcing, Just in Time, etc., originando una manera diferente de Gerenciar (heterodoxa) resaltando la existencia de infinitas interacciones voluntarias o no que se dan dentro de una organización caracterizándola como Sistema Complejo, y que pudieran ampliar la visión del estado del Arte de la gerencia basándose en diversas corrientes del pensamiento administrativo.
En camino a una Gerencia con el Pensamiento Complejo
Partiendo del desmoronamiento de lo que muchos autores denominan la modernidad se tiene en el Mundo teórico innumerables corrientes de pensamiento que pretenden llenar el vacío que ha dejado dicha modernidad, e irrumpen las diferentes ideas de cómo deben ser llevadas las cosas en adelante. Esto no omite al campo gerencial, y al respecto se han pronunciado entre otros Peter Drucker (1993), con sus enunciados de Post capitalismo, sin dejar de mencionar a Jean Francois Lyotard (1990), y es en este gran debate donde se abre el gran camino al pensamiento complejo, haciendo énfasis en el principio dialógico para mover los cambios (evolución) en las organizaciones y el crecimiento de los individuos por la contraposición constructiva de las ideas. Esta constante confrontación de generación en generación, es lo que ha permitido la evolución de la Sociedad.
Si se observa desde el punto de vista de la percepción que se tiene del mundo, el planteamiento del pensamiento complejo nos da una explicación del porqué de esas contradicciones se generan o producen nuevas situaciones, y es en esta panorámica que se pudiera hacer un recuento de este proceso.
Si se parte del punto de vista de Murukami y Nishiwaki (1993), para citar a otros además de Toffler (1992) ó a Maynard y Merhten (1993), quienes dentro de su percepción clasifican las facetas de la historia de la humanidad en etapas que las han caracterizado, van pasando por una 1era Ola: Con énfasis en las actividades agrícolas, seguidamente otro momento(2da Ola): el advenimiento de inventos, propiciando la aparición de máquinas y fuentes de energía, iniciando así la era de la industrialización, prevaleciendo la meta de la maximización de las ganancias para las organizaciones (Maynard Y Merhten, Op.Cit ), se siente una fuerte motivación para hacer dinero y con principios fundamentados u orientados hacia el control.
Realmente pareciera la consolidación de un Sistema de Principios Gerenciales
que busca establecer un equilibrio entre las variables de contexto interno con el entorno de las organizaciones.
La anterior representación gráfica muestra la transdependencia de una y otra corriente, la cual puede llevar a los ejecutantes de la Gestión Gerencial a una posición amplia que optimizaría su desempeño y propiciaría una acción equilibrada como lo plantea Hronec (1995), quien parafraseando a Schlesinger y Heskett (1991), señala…
“… La relación que debe darse entre calidad de servicio, entorno, satisfacción de los empleados, retención de personal, calidad de servicio externo, la retención del cliente y el beneficio…”
Esto último enfatiza la interdependencia entre las entradas y salidas de un sistema
Las organizaciones de vanguardia dentro de un mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques más actuales y que hayan llevado al éxito a diversas instituciones. Ante este planteamiento cabe preguntarse sobre que fundamentos se debería gerenciar una empresa, dentro de esta Ola de Cambios donde convergen Estrategias, Técnicas y Filosofía. Esto trae lógicamente una reacción en cadena, por ejemplo el buscar acogerse al paradigma de la calidad total pudiera llevar a considerar algunos de los siguientes tópicos: Reingenieria, Benchmarking, Downsizing, Outsourcing, Just in Time, etc., originando una manera diferente de Gerenciar (heterodoxa) resaltando la existencia de infinitas interacciones voluntarias o no que se dan dentro de una organización caracterizándola como Sistema Complejo, y que pudieran ampliar la visión del estado del Arte de la gerencia basándose en diversas corrientes del pensamiento administrativo.
En camino a una Gerencia con el Pensamiento Complejo
Partiendo del desmoronamiento de lo que muchos autores denominan la modernidad se tiene en el Mundo teórico innumerables corrientes de pensamiento que pretenden llenar el vacío que ha dejado dicha modernidad, e irrumpen las diferentes ideas de cómo deben ser llevadas las cosas en adelante. Esto no omite al campo gerencial, y al respecto se han pronunciado entre otros Peter Drucker (1993), con sus enunciados de Post capitalismo, sin dejar de mencionar a Jean Francois Lyotard (1990), y es en este gran debate donde se abre el gran camino al pensamiento complejo, haciendo énfasis en el principio dialógico para mover los cambios (evolución) en las organizaciones y el crecimiento de los individuos por la contraposición constructiva de las ideas. Esta constante confrontación de generación en generación, es lo que ha permitido la evolución de la Sociedad.
Si se observa desde el punto de vista de la percepción que se tiene del mundo, el planteamiento del pensamiento complejo nos da una explicación del porqué de esas contradicciones se generan o producen nuevas situaciones, y es en esta panorámica que se pudiera hacer un recuento de este proceso.
Si se parte del punto de vista de Murukami y Nishiwaki (1993), para citar a otros además de Toffler (1992) ó a Maynard y Merhten (1993), quienes dentro de su percepción clasifican las facetas de la historia de la humanidad en etapas que las han caracterizado, van pasando por una 1era Ola: Con énfasis en las actividades agrícolas, seguidamente otro momento(2da Ola): el advenimiento de inventos, propiciando la aparición de máquinas y fuentes de energía, iniciando así la era de la industrialización, prevaleciendo la meta de la maximización de las ganancias para las organizaciones (Maynard Y Merhten, Op.Cit ), se siente una fuerte motivación para hacer dinero y con principios fundamentados u orientados hacia el control.
El desarrollo en la tecnología de la Información fue de tal magnitud que dio lugar a la sociedad Informática, que algunos de los prenombrados autores llamaron la 3era ola, en ella, se hace énfasis en la búsqueda de mayor cantidad de alcances, caracterizándose por la sistematización, y el uso generalizado de microcircuitos, para la producción de una gran diversidad de bienes en pocas cantidades, satisfaciendo así un mercado crecientemente diversificado, predominando en esta etapa la orientación hacia la creación de valor, además de ese sentido de responsabilidad social. Llegando finalmente a una última era que se visualiza (4ta ola), en la misma se resalta la creatividad, lo cualitativo e intangible, se busca el confort, la economía del tiempo y del espacio, superposición de las comunicaciones, las organizaciones asumen su papel de prestadores de servicios con una gran responsabilidad hacia su comunidad, así como conciencia de la preservación del medio ambiente, existiendo una competencia hacia el liderazgo en todos los sentidos. En el ámbito mundial, las transnacionales adquieren un gran poder, mayor aún al que han tenido: Los países tercer mundistas se esmeran para que los países industrializados inviertan en ellos, a pesar de las confrontaciones existentes entre los críticos de la globalización y los partidarios de la misma, donde por una parte se polemiza sobre la brecha que existe cada día más entre países industrializados y los que están en vía de industrialización y por otro lado se esmeran en ser considerados un mercado adecuado para las inversiones y de esta manera insertarse en lo que se ha denominado el contexto Global.
Dentro de la anterior descripción se pueden ubicar en el estado del arte de las Ciencias Administrativas, varias corrientes de pensamiento que de una u otra forma se involucran en dichas olas. Desde la denominada administración moderna con sus precursores, hasta los últimos enunciados en el campo gerencial.
Este marasmo de tecnología gerencial es tal que investigadores como Mallo y Merlo (1995), perciben que los gerentes lo han tomado como un snobismo, sin considerar que entre lo tradicional y lo nuevo hay un continuo e interminable Feedback y solo el tiempo filtrará qué novedades de hoy permanecerán en la Praxis gerencial y cuáles otras se obsolescerán y en ésto se encuentra un amplio léxico: Calidad total, Just in Time, Benchmarking, reingeniería, Outsourcing, Downsizing, gerencia basada en actividades, gerencia basada en el valor, etc.(ya mencionados) todos ellos con un sin fin de sinónimos, dependiendo si se les comercializa o si se implanta dentro de la propia organización. Conlleva esto a dos situaciones: los primeros(quienes la comercializan: Los asesores) algunas veces pretendiendo atribuirse, descubrir lo que ya existe y los segundos (los responsables en las organizaciones para ponerles en práctica: los gerentes) en la búsqueda incesante de lo nuevo o de lo último, una mezcla de pragmatismo, con incredulidad.
Aun así, en este aparente “confuso” marcos de teorías y posiciones asumidas para efectos de la ejecución gerencial , donde cada quien se atribuye el uso de las mejores estrategias, están también ese grupo de pensadores que han conformado una corriente ecléctica, donde se consideran los diferentes esfuerzos dirigidos hacia la misión común tanto de los individuos, como de la organización misma que integran. Dentro de esta condición las personas logran relativamente el crecimiento intrínseco y el extrínseco al mismo tiempo que la organización logra sus objetivos estratégicos en iguales condiciones.
Se habla del pensamiento complejo y las organizaciones. Se remite entonces a precursores de este pensamiento y se pudiera mencionar entre otros a Kuhn, T. (1993) quien conceptualiza lo que es un paradigma y describe como una revolución científica se abre paso cuando en una ciencia sus postulados se cuestionan y emergen otros, ejemplo pudiera ser la revolución Copernicana con respecto a la concepción de Ptolomeo en referencia a la posición de la Tierra con respecto al Universo.
Dentro de este orden de cosas y delimitando el tema se puede partir de lo planteado por Sérieyx (1994) quien fundamentándose en Genelot, D.(1992) sostiene: "... Estas metamorfosis de la ciencia que, en muy pocos años, ha trasladado nuestra representación del universo, visión mecanicista, determinista, circular, precisa, reversible, a un reconocimiento de la incertidumbre, de lo aleatorio, de lo accidental, de lo irreversible, de lo casual, de la mecánica cuántica a la matemática, de la teoría al caos: Una estructura organizadora surge del caos de formas irregulares - nubes, costas, átomos -, caso contrario un modelo organizador pudiera contener el caos...”(p. 269)
Y si se busca directamente el acercamiento con Edgar Morín (Op.cit), se concreta de manera más adecuada la orientación a este modo de pensar, diferenciando entre un pensamiento simple y un pensamiento complejo. El primero se fundamenta en los paradigmas que deben seguir los que están dentro de ese esquema, son principios dogmáticos, no propensos a la crítica ni al cambio; en el segundo, tal como lo plantea el nombrado autor, no sé adversa el determinismo, ni la sistematización, si no más bien recuerda lo cambiante de las cosas, propicia la creatividad, concilia lo de ayer, con lo de hoy y el mañana, además proclama que
“... El pensamiento simple programa para controlar lo que es seguro, medible; el pensamiento complejo va en vías de diseñar estrategias para abordar lo irreversible, lo aleatorio y lo cualitativo...”
Dentro de la anterior descripción se pueden ubicar en el estado del arte de las Ciencias Administrativas, varias corrientes de pensamiento que de una u otra forma se involucran en dichas olas. Desde la denominada administración moderna con sus precursores, hasta los últimos enunciados en el campo gerencial.
Este marasmo de tecnología gerencial es tal que investigadores como Mallo y Merlo (1995), perciben que los gerentes lo han tomado como un snobismo, sin considerar que entre lo tradicional y lo nuevo hay un continuo e interminable Feedback y solo el tiempo filtrará qué novedades de hoy permanecerán en la Praxis gerencial y cuáles otras se obsolescerán y en ésto se encuentra un amplio léxico: Calidad total, Just in Time, Benchmarking, reingeniería, Outsourcing, Downsizing, gerencia basada en actividades, gerencia basada en el valor, etc.(ya mencionados) todos ellos con un sin fin de sinónimos, dependiendo si se les comercializa o si se implanta dentro de la propia organización. Conlleva esto a dos situaciones: los primeros(quienes la comercializan: Los asesores) algunas veces pretendiendo atribuirse, descubrir lo que ya existe y los segundos (los responsables en las organizaciones para ponerles en práctica: los gerentes) en la búsqueda incesante de lo nuevo o de lo último, una mezcla de pragmatismo, con incredulidad.
Aun así, en este aparente “confuso” marcos de teorías y posiciones asumidas para efectos de la ejecución gerencial , donde cada quien se atribuye el uso de las mejores estrategias, están también ese grupo de pensadores que han conformado una corriente ecléctica, donde se consideran los diferentes esfuerzos dirigidos hacia la misión común tanto de los individuos, como de la organización misma que integran. Dentro de esta condición las personas logran relativamente el crecimiento intrínseco y el extrínseco al mismo tiempo que la organización logra sus objetivos estratégicos en iguales condiciones.
Se habla del pensamiento complejo y las organizaciones. Se remite entonces a precursores de este pensamiento y se pudiera mencionar entre otros a Kuhn, T. (1993) quien conceptualiza lo que es un paradigma y describe como una revolución científica se abre paso cuando en una ciencia sus postulados se cuestionan y emergen otros, ejemplo pudiera ser la revolución Copernicana con respecto a la concepción de Ptolomeo en referencia a la posición de la Tierra con respecto al Universo.
Dentro de este orden de cosas y delimitando el tema se puede partir de lo planteado por Sérieyx (1994) quien fundamentándose en Genelot, D.(1992) sostiene: "... Estas metamorfosis de la ciencia que, en muy pocos años, ha trasladado nuestra representación del universo, visión mecanicista, determinista, circular, precisa, reversible, a un reconocimiento de la incertidumbre, de lo aleatorio, de lo accidental, de lo irreversible, de lo casual, de la mecánica cuántica a la matemática, de la teoría al caos: Una estructura organizadora surge del caos de formas irregulares - nubes, costas, átomos -, caso contrario un modelo organizador pudiera contener el caos...”(p. 269)
Y si se busca directamente el acercamiento con Edgar Morín (Op.cit), se concreta de manera más adecuada la orientación a este modo de pensar, diferenciando entre un pensamiento simple y un pensamiento complejo. El primero se fundamenta en los paradigmas que deben seguir los que están dentro de ese esquema, son principios dogmáticos, no propensos a la crítica ni al cambio; en el segundo, tal como lo plantea el nombrado autor, no sé adversa el determinismo, ni la sistematización, si no más bien recuerda lo cambiante de las cosas, propicia la creatividad, concilia lo de ayer, con lo de hoy y el mañana, además proclama que
“... El pensamiento simple programa para controlar lo que es seguro, medible; el pensamiento complejo va en vías de diseñar estrategias para abordar lo irreversible, lo aleatorio y lo cualitativo...”
Y también predica un conocimiento global y transdiciplinario que lleva a la permeabilidad entre las diversas ciencias. Igualmente pregona la sociabilidad entre el objeto y el sujeto en toda situación, que a pesar de estar en posiciones diferentes, sin embargo, los une dicha situación.
Volviendo a Sérieyx (Op.Cit), éste plantea que sólo se puede conducir eficientemente una empresa si se es capaz de poner en ella una “visión compleja”:
Cuando se le involucra en un proceso único de mejoramiento continuo dentro de la filosofía de la calidad total (Eliminar las barreras entre las unidades organizacionales, es uno de sus principios), independientemente de los objetivos personales de sus miembros y de la misión de la organización, con todas sus contradicciones y complementos, se cumple el dialogismo, es decir hay persistencia de dos términos opuestos y que se complementan a la vez, por ejemplo, tanto el mencionado interés particular de los empleados, como el de la empresa, conviven y son inseparables
· Considerando todas las interacciones que se puedan dar entre los miembros de la organización, y que las mismas propicien su renovación permanente: Recursividad. Entendiéndose esta última como la relación entre causa y efecto. Es el caso de los empleados que dan lugar a la empresa y la empresa a los empleados.
Al considerar todo desde un enfoque sistémico, llevara más a la integración que a la desintegración, permitiendo la antropogenia (aspecto hologramático), en este punto prácticamente se busca que la organización sea inteligente. En otras palabras, la totalidad de la empresa no es mas que la totalidad de sus integrantes, sin embargo usa solo lo que requiere y de esa manera permite su recursividad.
Cabría entonces preguntar, ¿En qué medidas las organizaciones sumergidas en un interminable inicio y finalización de interacciones o vinculaciones tanto internas como externas pueden sobrevivir sin considerar los planteamientos que le hacen, entre otros enfoques el pensamiento complejo? .
Ahora bien, pudiera decirse entonces que es esencial para las empresas la acción de gerenciar con la visión compleja para regular la variedad generada.
La gerencia con visión de pensamiento complejo debe llevar a la organización a lograr objetivos tales como: Utilidad y Rentabilidad, generación de Divisas y Empleo, satisfacción a las Necesidades del Consumidor y Maximización del Valor de la Empresa. En otras palabras tomando en consideración tanto el contexto externo como el interno, se buscará satisfacer los requerimientos de los actores sociales: Sociedad, Estado y Empresa. Para los efectos de lograr lo mencionado inicialmente en este párrafo, es importante precisar los factores del entorno que pudieran afectar favorable o negativamente a las empresas tal como planteará Jorge Burbano (1995), esto va referido a las políticas gubernamentales, la tendencia de los fenómenos sociales y económicos, la competencia y el mercado de manera general.
Con respecto al contexto interno, en él convergen todos los elementos que constituyen la estructura con que cuenta la organización y que le permitirá incursionar en ese competitivo mercado global de manera efectiva. Esto permitirá a los mencionados autores sociales cumplir con sus responsabilidades, lo cual repercutirá en el nivel de vida, así como en el desarrollo de la respectiva sociedad.
En ella fluyen el Estado sirviendo de facilitador de la gestión pública, por una parte, por la otra el sector empresarial donde el accionista buscará la creación del valor a través de la satisfacción del mercado en términos de calidad y el trabajador, con el aporte incalculable de su trabajo productivo y creativo. Si este esquema es visualizado desde la perspectiva del pensamiento complejo, lógicamente que se maximizará el aprovechamiento de la sinergia para regular la variedad que se origina del sistema social en una nación determinada, logrando entonces alcanzar su misión. El logro de esos objetivos mencionados se hará y se ha hecho con el uso simultáneo de diferentes estrategias empresariales, permitiendo el uso óptimo de los recursos, aun con condiciones adversas del contexto externo. Solo una visión amplia que permita conciliar amenazas con fortalezas, o críticas con correcciones, será la que permitirá que la Organización sobreviva.
Se observa así el aprendizaje mutuo entre dos visiones diferentes ,pudiendo traer a colación el ejemplo de Peter Drucker y Nakauchi Isao ( 1997), quienes en su obra TIEMPO DE DESAFIOS TIEMPO DE REINVENCIONES, evalúan la situación actual del mundo empresarial, sus desafíos y que no terminan con una formula económica, si no que dejan abiertas varias opciones, sobre las actuales formas de Gerencia. Esto se puede considerar como un enfoque complejo.
En Venezuela por ejemplo, organizaciones de diferentes sectores, estratos y ambientes, han venido gerenciando de manera innovadora de forma espontánea, siendo esto una afirmación local de la dialogística, lo Hologramático y la recursividad en ellas. Gómez y Márquez (1997), lo enfatizan:
...Lo admirable es que organizaciones lideradas por personas con poca o ninguna formación gerencial, muchas veces pertenecientes a la población menos aventajada, practiquen la gerencia con estilos y prácticas tan innovadoras como las descritas. En el fondo han encontrado la forma de practicar la gerencia con sentido común...(p.10)
Estos articulistas con relación a la manera de gerenciar en Venezuela, refieren la necesidad de no desechar ningún planteamiento si no más bien agregarlo. Está el caso de las técnicas traídas del exterior que se promocionan como lo más nuevo, sin embargo organizaciones como las mencionadas ya lo venían aplicando pero a su manera. Lo del exterior más las modalidades autóctonas hay que conciliarlas, sistematizarlas y asumirlas entrando así dentro de lo que se denomina el pensamiento complejo.
Sin embargo a diferencia de lo que Godet (Op.cit) -- refiriéndose a la complejidad y no compartido por el autor del presente trabajo--, mencionaba a manera de crítica como una mezcla de principios y Dogmas, otros puntos de vista señalan lo contrario y mejor aún si la fundamentación, se hace sobre lo deducido por teóricos como Beer (1977), entre otros, etc., quienes orientan y vinculan a la complejidad con el enfoque sistémico y la cibernética. Lo definen en primer lugar como el resultado de la forma en que un sistema se comporta e interactúa. Esa complejidad pudiera ser medible, siendo su unidad la Variedad, que es definida como el número de situaciones que pueden concurrir en un sistema objeto de medición. Igualmente señalan a esta unidad de medición como el objeto de la gerencia moderna tomando como meta su regulación a través de normas y procedimientos.
Plantean ellos que se gerencia efectivamente, destruyendo la variedad, controlando la proliferación de la misma, minimizando las interacciones en la organización. Esa cantidad de variedad que llega a los gerentes, de los diferentes Departamentos dificultan el control en la empresa. Los métodos tradicionales de estructura organizacional, crean ruidos en el proceso de información. En la complejidad organizacional se palpan los factores que se dan para cubrir el volumen de variedad (amplificadores), así como los que lo atenúan, unos y otros son necesarios para el funcionamiento equilibrado de la organización. Concretamente desde el punto de vista gerencial dentro de esta visión, se concibe al gerente como una persona que se desenvuelve en un contexto complejo y se desarrolla y evoluciona al mismo ritmo.
Igualmente se toma en cuenta una serie de indicadores para medición, lógicamente se diferencian de los tradicionales por cuanto harán énfasis en el rendimiento presente, en el planificado y en el óptimo deseado, dando de esa manera opciones de medición.
Tal como se ha podido apreciar, la complejidad dentro de su gran variedad, tiene su fundamento lógico, tal como se ha planteado, de manera continua en el presente trabajo.
Las organizaciones dentro de su dinamismo generan una serie de interacciones (Variedades) y estas a su vez se fundamentan de acuerdo a la teoría de la complejidad en una serie de principios (Rubio,1998) de los cuales se enumeran algunos de ellos a continuación y que guardan relación directa con el contenido del presente artículo:
· La Autopoiesis: Capacidad de un sistema para organizarse, de tal forma que el único producto resultante sea el mismo, en función de ésto las empresas permanentemente se están renovando.
· La conectívidad. Las partes de una organización se afectan mutuamente a pesar de no tener conexión directa, lógicamente están orientadas a una misma misión.
· La Inclusión. El todo, está en las partes que están en el todo, hay una mutua internalización.
Si se toman en cuentan estos aspectos, pudiera gerenciarse con mayor efectividad.
Bien pudiera concluirse a este nivel de exposición que los postulados de Morín, entre otros, y más específicamente Dominique Genelot (orientado hacia la gerencia), buscan explicar el porqué de la coexistencia, convivencia y vigencia de contradicciones necesarias e inevitables, tanto en las Organizaciones como en la Sociedad, y de esa manera revitalizando, renovando, repensando y reinventando de manera constante a las mismas. La Revolución Informática con todas sus innovaciones, ofrece los instrumentos a través de los cuales se puede gerenciar la complejidad, tal como se planteará a continuación, cuando se trate lo referente a Tecnología de la Información, Sistemas de Información, Estructuras y la Variedad generada en las organizaciones.
Por ello, la relevancia de relacionar la Tecnología y los Sistemas de Información como reguladores de variedad en las Organizaciones
Es de todos conocido que la información como recurso vital de la empresa, se traduce en la coordinación de flujos y registros necesarios para poder operar dentro de un Plan determinado.
Sin embargo se pudiera deducir que sencillamente gran cantidad de los problemas de las organizaciones se derivan de una falta de capacidad de controlar la variedad, sobre todo si se parte de que primordialmente la organización se maneja sobre la base de la información que la puede hacer competitiva y es aquí en donde estaría entrando en juego el Teorema de Ashby, con relación al planteamiento de que Variedad absorbe Variedad. En esta situación el regulador de la variedad vendría a ser el trinomio conformado por: Tecnología de la Información (T.I), Sistema de Información (S.I) y Estructura de la Organización (E.O). En la medida que ésto se conforme, en ese sentido se regulará la variedad, y en esa orientación se obtendrá el resultado deseado, ya de por si, tomando en cuenta lo propuesto por Andreu, R. (1996) se puede llegar a la convicción de que para los efectos de la gerencia, el sistema de información como insumo y producción (recursividad) de las organizaciones, debe guardar coherencia con la estructura de la misma y de igual forma la tecnología a usar. Esto viene entonces a ratificar lo que se planteó cuando se hizo referencia a lo que se denominó el trinomio: S.I/T.I/E.O, y el equilibrio que debe existir en el mismo así como lo necesario y vital de su vinculación con el plan estratégico de la organización, tomando en cuenta las diversas interacciones que se generan en la misma actualmente y las que se espera en los próximos años. Esto último se traduce como que cada uno de los elementos del mencionado trinomio, debe ir en función de la Misión de la organización, de sus objetivos generales y específicos, considerándose como parte de sus políticas, estrategias, programas, proyectos, presupuestos, normas, procedimientos y reglas, en fin todos y cada uno de los elementos del plan estratégico.
Considero que muchas de las fallas de los reguladores de variedad en las organizaciones provienen de este aspecto, es decir adecuan a las circunstancias sus decisiones en lo que respecta a Tecnología, Sistemas y Estructuras, antes que considerar o sopesar en que medida el cambio en las mismas o el modo de rediseñarse, les ayudará al cumplimiento de su Misión.
Tal como he mencionado anteriormente, el sentido Hologramático, dialogístico, y recursivo, permitirá el aprovechamiento de los recursos disponibles, a través de una gerencia, con visión Compleja, que controlará las diversas interacciones que se generen en las organizaciones en la consecución de sus objetivos. El uso proactivo de los elementos aquí mencionados, añadirá valor al proceso en todas sus fases ,obviamente ésto requiere de consenso y concurso unánime de los usuarios, así como tener que entender el sentido dialogístico de la complejidad, donde se concilien las contradicciones que normalmente emergen en el acometimiento de una misión:
En el ámbito nacional se tienen innumerables situaciones de variedad incontrolable. Se observan empresas que crecen aceleradamente, que dejan de ser pequeñas y la diversidad de variedad traducida en amenazas y debilidades y ¿Porqué No? : las fortalezas y oportunidades, son de tal magnitud, que se ven obligadas a cerrar o a cambiar de actividad por la migración de valor de éstas, por cuanto sus procesos no pueden fluir todo el torrente de información e interacciones que se ven obligadas a afrontar. Por Ejemplo en los últimos meses se ha hablado de la incidencia del contrabando, la subfacturación y el Dumping en la competitividad de las empresas que operan en el territorio nacional. Esta es una forma de variedad que dichas organizaciones no han sabido absorber y las que han logrado atenuarlos o cubrirlos (amplificarlos) son las que permanecen, ¿Cabe entonces preguntarse qué es lo que ha sucedido en muchas empresas?, sencillamente no se prepararon para enfrentar la complejidad que impone el derrumbe de antiguos paradigmas.
Es pertinente reflexionar hasta que punto las organizaciones venezolanas se han prestado para absorber de manera consciente tanta variedad. En este sentido se recalca la necesidad de estudiar la potencialidad de las empresas a partir de su Plan de Negocios. Al respecto se pudiera decir que ésto se ha venido instrumentalizando a través de modalidades de gestión tales como la Gerencia Basada en el Valor, la cual se refiere entre sus elementos a la proyección de los flujos futuros esperados y junto con otros componentes determinando el valor de la empresa. Lo más interesante, es que el logro de esos flujos deben estar sustentados por estrategias y políticas bien formuladas que le permitirán la creación del valor al accionista, además de convertirse en reguladores de la variedad que se presentan. Dentro de este último Tópico tratado se ha deseado concientizar sobre la concreción de la complejidad, en relación con la gestión de las organizaciones y que su conocimiento permitirá tener una visión más clara hacia donde deben orientarse los gerentes para que sus instituciones logren niveles adecuados de competitividad.
Referencia bibliográfica
- Andreu, Rafael. (1996). ESTRATEGIA Y SISTEMAS DE INFORMACION. Segunda Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. Madrid.
- Andreu, Rafael. (1997). LA ORGANIZACIÓN EN LA ERA DE LA INFORMACION. Aprendizaje, Innovación y Cambio. Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A. Madrid.
- Burbano Ruiz, Jorge / Ortíz Gómez, Alberto (1995). PRESUPUESTOS. Enfoque moderno de planeación y control de recursos. 2da Edición. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Bogotá.
- Drucker, Peter / Nakauchi Isao. (1997). TIEMPO DE DESAFIOS* TIEMPOS DE REINVENCIONES. Editorial Hermez. D.F., México. - Foucault, Michel. (1990). LA ARQUEOLOGIA DEL SABER. 14ª edición. Siglo XXI, Editores. México.
- GENELOT, Dominique (1992). MANAGE DANS LA COMPLEXITÉ. Insep Ediciones. París, Francia.
- GODET, Michel (1995). DE LA ANTICIPACIÓN A LA ACCIÓN. MANUAL DE PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Ediciones Alfaomega, S.A. de C.V. México, D.F.
- Gómez , Henry / Márquez, Patricia. (1997). GERENCIA AVANZADA HECHA EN VENEZUELA. Debates IESA. Volumen 3. N° 2. Octubre –
- GUTIERREZ, Luis F. (1996). FINANZAS PRÁCTICAS PARA PAÍSES EN DESARROLLO. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. HRONEC, Steven (1995). SIGNOS VITALES. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Madrid.
- Kuhn , Thomas . (1983). LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. Flammarion.
- LYOTARD, Jean – Francois (1990) LA CONDICIÓN POSTMODERNA. , D.F Gedisa Editorial
- MALLO, Carlos y MERLO, José (1995). CONTROL DE GESTIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España, S. Madrid.
- Maynard ,Herman / Mehrtens, Susan. (1996). LA CUARTA OLA. EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS EN EL SIGLO XXI. Ediciones Juan Gránica, S.A. , Barcelona, España.
- MORÍN, Edgar (1990). INTRODUCCIÓN À LA PENSÉE COMPLEXE. Edit. ESF. París.
- Murukami ,T . / Nishiwaki, T . (1996). ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN. Panorama Editorial, S.A. ; D.F., México. Noviembre, 1997. Caracas.
- Rubio, José V. (1997). ¿Qué es la Complejidad?. Red Colombiana del Pensamiento Complejo. Biblioteca Virtual.http: //www.colciencia.gov.co/redcom/queescom.html (15 – 06 – 98 )
- Sérieyx, Hervé (1994). EL BIG BANG DE LAS ORGANIZACIONES. CUANDO LA EMPRESA ENTRA EN MUTACIÓN. Ediciones Granica, S.A. , Barcelona, España.
- Stafford Beer (1977) DISEÑANDO LA LIBERTAD. Fondo de Cultura Económica. México
*El Autor es Licenciado en Administración Comercial, egresado de la Universidad de Carabobo, Postgraduado en la misma Casa de Estudio. Docente e investigador de Postgrado y Pregrado adscrito a la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la misma institución. Coordinador del Programa de Maestría en Administración de Empresas de la mencionada Facultad. Jefe Titular de la Cátedra de Presupuesto y Finanzas. Responsable de las Líneas de Investigación en Finanzas y Administración de la Pequeña y Mediana Empresa del Postgrado que coordina. Se ha desempeñado como consultor de Empresas. Actualmente es participante del Programa de Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (Caracas).
Volviendo a Sérieyx (Op.Cit), éste plantea que sólo se puede conducir eficientemente una empresa si se es capaz de poner en ella una “visión compleja”:
Cuando se le involucra en un proceso único de mejoramiento continuo dentro de la filosofía de la calidad total (Eliminar las barreras entre las unidades organizacionales, es uno de sus principios), independientemente de los objetivos personales de sus miembros y de la misión de la organización, con todas sus contradicciones y complementos, se cumple el dialogismo, es decir hay persistencia de dos términos opuestos y que se complementan a la vez, por ejemplo, tanto el mencionado interés particular de los empleados, como el de la empresa, conviven y son inseparables
· Considerando todas las interacciones que se puedan dar entre los miembros de la organización, y que las mismas propicien su renovación permanente: Recursividad. Entendiéndose esta última como la relación entre causa y efecto. Es el caso de los empleados que dan lugar a la empresa y la empresa a los empleados.
Al considerar todo desde un enfoque sistémico, llevara más a la integración que a la desintegración, permitiendo la antropogenia (aspecto hologramático), en este punto prácticamente se busca que la organización sea inteligente. En otras palabras, la totalidad de la empresa no es mas que la totalidad de sus integrantes, sin embargo usa solo lo que requiere y de esa manera permite su recursividad.
Cabría entonces preguntar, ¿En qué medidas las organizaciones sumergidas en un interminable inicio y finalización de interacciones o vinculaciones tanto internas como externas pueden sobrevivir sin considerar los planteamientos que le hacen, entre otros enfoques el pensamiento complejo? .
Ahora bien, pudiera decirse entonces que es esencial para las empresas la acción de gerenciar con la visión compleja para regular la variedad generada.
La gerencia con visión de pensamiento complejo debe llevar a la organización a lograr objetivos tales como: Utilidad y Rentabilidad, generación de Divisas y Empleo, satisfacción a las Necesidades del Consumidor y Maximización del Valor de la Empresa. En otras palabras tomando en consideración tanto el contexto externo como el interno, se buscará satisfacer los requerimientos de los actores sociales: Sociedad, Estado y Empresa. Para los efectos de lograr lo mencionado inicialmente en este párrafo, es importante precisar los factores del entorno que pudieran afectar favorable o negativamente a las empresas tal como planteará Jorge Burbano (1995), esto va referido a las políticas gubernamentales, la tendencia de los fenómenos sociales y económicos, la competencia y el mercado de manera general.
Con respecto al contexto interno, en él convergen todos los elementos que constituyen la estructura con que cuenta la organización y que le permitirá incursionar en ese competitivo mercado global de manera efectiva. Esto permitirá a los mencionados autores sociales cumplir con sus responsabilidades, lo cual repercutirá en el nivel de vida, así como en el desarrollo de la respectiva sociedad.
En ella fluyen el Estado sirviendo de facilitador de la gestión pública, por una parte, por la otra el sector empresarial donde el accionista buscará la creación del valor a través de la satisfacción del mercado en términos de calidad y el trabajador, con el aporte incalculable de su trabajo productivo y creativo. Si este esquema es visualizado desde la perspectiva del pensamiento complejo, lógicamente que se maximizará el aprovechamiento de la sinergia para regular la variedad que se origina del sistema social en una nación determinada, logrando entonces alcanzar su misión. El logro de esos objetivos mencionados se hará y se ha hecho con el uso simultáneo de diferentes estrategias empresariales, permitiendo el uso óptimo de los recursos, aun con condiciones adversas del contexto externo. Solo una visión amplia que permita conciliar amenazas con fortalezas, o críticas con correcciones, será la que permitirá que la Organización sobreviva.
Se observa así el aprendizaje mutuo entre dos visiones diferentes ,pudiendo traer a colación el ejemplo de Peter Drucker y Nakauchi Isao ( 1997), quienes en su obra TIEMPO DE DESAFIOS TIEMPO DE REINVENCIONES, evalúan la situación actual del mundo empresarial, sus desafíos y que no terminan con una formula económica, si no que dejan abiertas varias opciones, sobre las actuales formas de Gerencia. Esto se puede considerar como un enfoque complejo.
En Venezuela por ejemplo, organizaciones de diferentes sectores, estratos y ambientes, han venido gerenciando de manera innovadora de forma espontánea, siendo esto una afirmación local de la dialogística, lo Hologramático y la recursividad en ellas. Gómez y Márquez (1997), lo enfatizan:
...Lo admirable es que organizaciones lideradas por personas con poca o ninguna formación gerencial, muchas veces pertenecientes a la población menos aventajada, practiquen la gerencia con estilos y prácticas tan innovadoras como las descritas. En el fondo han encontrado la forma de practicar la gerencia con sentido común...(p.10)
Estos articulistas con relación a la manera de gerenciar en Venezuela, refieren la necesidad de no desechar ningún planteamiento si no más bien agregarlo. Está el caso de las técnicas traídas del exterior que se promocionan como lo más nuevo, sin embargo organizaciones como las mencionadas ya lo venían aplicando pero a su manera. Lo del exterior más las modalidades autóctonas hay que conciliarlas, sistematizarlas y asumirlas entrando así dentro de lo que se denomina el pensamiento complejo.
Sin embargo a diferencia de lo que Godet (Op.cit) -- refiriéndose a la complejidad y no compartido por el autor del presente trabajo--, mencionaba a manera de crítica como una mezcla de principios y Dogmas, otros puntos de vista señalan lo contrario y mejor aún si la fundamentación, se hace sobre lo deducido por teóricos como Beer (1977), entre otros, etc., quienes orientan y vinculan a la complejidad con el enfoque sistémico y la cibernética. Lo definen en primer lugar como el resultado de la forma en que un sistema se comporta e interactúa. Esa complejidad pudiera ser medible, siendo su unidad la Variedad, que es definida como el número de situaciones que pueden concurrir en un sistema objeto de medición. Igualmente señalan a esta unidad de medición como el objeto de la gerencia moderna tomando como meta su regulación a través de normas y procedimientos.
Plantean ellos que se gerencia efectivamente, destruyendo la variedad, controlando la proliferación de la misma, minimizando las interacciones en la organización. Esa cantidad de variedad que llega a los gerentes, de los diferentes Departamentos dificultan el control en la empresa. Los métodos tradicionales de estructura organizacional, crean ruidos en el proceso de información. En la complejidad organizacional se palpan los factores que se dan para cubrir el volumen de variedad (amplificadores), así como los que lo atenúan, unos y otros son necesarios para el funcionamiento equilibrado de la organización. Concretamente desde el punto de vista gerencial dentro de esta visión, se concibe al gerente como una persona que se desenvuelve en un contexto complejo y se desarrolla y evoluciona al mismo ritmo.
Igualmente se toma en cuenta una serie de indicadores para medición, lógicamente se diferencian de los tradicionales por cuanto harán énfasis en el rendimiento presente, en el planificado y en el óptimo deseado, dando de esa manera opciones de medición.
Tal como se ha podido apreciar, la complejidad dentro de su gran variedad, tiene su fundamento lógico, tal como se ha planteado, de manera continua en el presente trabajo.
Las organizaciones dentro de su dinamismo generan una serie de interacciones (Variedades) y estas a su vez se fundamentan de acuerdo a la teoría de la complejidad en una serie de principios (Rubio,1998) de los cuales se enumeran algunos de ellos a continuación y que guardan relación directa con el contenido del presente artículo:
· La Autopoiesis: Capacidad de un sistema para organizarse, de tal forma que el único producto resultante sea el mismo, en función de ésto las empresas permanentemente se están renovando.
· La conectívidad. Las partes de una organización se afectan mutuamente a pesar de no tener conexión directa, lógicamente están orientadas a una misma misión.
· La Inclusión. El todo, está en las partes que están en el todo, hay una mutua internalización.
Si se toman en cuentan estos aspectos, pudiera gerenciarse con mayor efectividad.
Bien pudiera concluirse a este nivel de exposición que los postulados de Morín, entre otros, y más específicamente Dominique Genelot (orientado hacia la gerencia), buscan explicar el porqué de la coexistencia, convivencia y vigencia de contradicciones necesarias e inevitables, tanto en las Organizaciones como en la Sociedad, y de esa manera revitalizando, renovando, repensando y reinventando de manera constante a las mismas. La Revolución Informática con todas sus innovaciones, ofrece los instrumentos a través de los cuales se puede gerenciar la complejidad, tal como se planteará a continuación, cuando se trate lo referente a Tecnología de la Información, Sistemas de Información, Estructuras y la Variedad generada en las organizaciones.
Por ello, la relevancia de relacionar la Tecnología y los Sistemas de Información como reguladores de variedad en las Organizaciones
Es de todos conocido que la información como recurso vital de la empresa, se traduce en la coordinación de flujos y registros necesarios para poder operar dentro de un Plan determinado.
Sin embargo se pudiera deducir que sencillamente gran cantidad de los problemas de las organizaciones se derivan de una falta de capacidad de controlar la variedad, sobre todo si se parte de que primordialmente la organización se maneja sobre la base de la información que la puede hacer competitiva y es aquí en donde estaría entrando en juego el Teorema de Ashby, con relación al planteamiento de que Variedad absorbe Variedad. En esta situación el regulador de la variedad vendría a ser el trinomio conformado por: Tecnología de la Información (T.I), Sistema de Información (S.I) y Estructura de la Organización (E.O). En la medida que ésto se conforme, en ese sentido se regulará la variedad, y en esa orientación se obtendrá el resultado deseado, ya de por si, tomando en cuenta lo propuesto por Andreu, R. (1996) se puede llegar a la convicción de que para los efectos de la gerencia, el sistema de información como insumo y producción (recursividad) de las organizaciones, debe guardar coherencia con la estructura de la misma y de igual forma la tecnología a usar. Esto viene entonces a ratificar lo que se planteó cuando se hizo referencia a lo que se denominó el trinomio: S.I/T.I/E.O, y el equilibrio que debe existir en el mismo así como lo necesario y vital de su vinculación con el plan estratégico de la organización, tomando en cuenta las diversas interacciones que se generan en la misma actualmente y las que se espera en los próximos años. Esto último se traduce como que cada uno de los elementos del mencionado trinomio, debe ir en función de la Misión de la organización, de sus objetivos generales y específicos, considerándose como parte de sus políticas, estrategias, programas, proyectos, presupuestos, normas, procedimientos y reglas, en fin todos y cada uno de los elementos del plan estratégico.
Considero que muchas de las fallas de los reguladores de variedad en las organizaciones provienen de este aspecto, es decir adecuan a las circunstancias sus decisiones en lo que respecta a Tecnología, Sistemas y Estructuras, antes que considerar o sopesar en que medida el cambio en las mismas o el modo de rediseñarse, les ayudará al cumplimiento de su Misión.
Tal como he mencionado anteriormente, el sentido Hologramático, dialogístico, y recursivo, permitirá el aprovechamiento de los recursos disponibles, a través de una gerencia, con visión Compleja, que controlará las diversas interacciones que se generen en las organizaciones en la consecución de sus objetivos. El uso proactivo de los elementos aquí mencionados, añadirá valor al proceso en todas sus fases ,obviamente ésto requiere de consenso y concurso unánime de los usuarios, así como tener que entender el sentido dialogístico de la complejidad, donde se concilien las contradicciones que normalmente emergen en el acometimiento de una misión:
En el ámbito nacional se tienen innumerables situaciones de variedad incontrolable. Se observan empresas que crecen aceleradamente, que dejan de ser pequeñas y la diversidad de variedad traducida en amenazas y debilidades y ¿Porqué No? : las fortalezas y oportunidades, son de tal magnitud, que se ven obligadas a cerrar o a cambiar de actividad por la migración de valor de éstas, por cuanto sus procesos no pueden fluir todo el torrente de información e interacciones que se ven obligadas a afrontar. Por Ejemplo en los últimos meses se ha hablado de la incidencia del contrabando, la subfacturación y el Dumping en la competitividad de las empresas que operan en el territorio nacional. Esta es una forma de variedad que dichas organizaciones no han sabido absorber y las que han logrado atenuarlos o cubrirlos (amplificarlos) son las que permanecen, ¿Cabe entonces preguntarse qué es lo que ha sucedido en muchas empresas?, sencillamente no se prepararon para enfrentar la complejidad que impone el derrumbe de antiguos paradigmas.
Es pertinente reflexionar hasta que punto las organizaciones venezolanas se han prestado para absorber de manera consciente tanta variedad. En este sentido se recalca la necesidad de estudiar la potencialidad de las empresas a partir de su Plan de Negocios. Al respecto se pudiera decir que ésto se ha venido instrumentalizando a través de modalidades de gestión tales como la Gerencia Basada en el Valor, la cual se refiere entre sus elementos a la proyección de los flujos futuros esperados y junto con otros componentes determinando el valor de la empresa. Lo más interesante, es que el logro de esos flujos deben estar sustentados por estrategias y políticas bien formuladas que le permitirán la creación del valor al accionista, además de convertirse en reguladores de la variedad que se presentan. Dentro de este último Tópico tratado se ha deseado concientizar sobre la concreción de la complejidad, en relación con la gestión de las organizaciones y que su conocimiento permitirá tener una visión más clara hacia donde deben orientarse los gerentes para que sus instituciones logren niveles adecuados de competitividad.
Referencia bibliográfica
- Andreu, Rafael. (1996). ESTRATEGIA Y SISTEMAS DE INFORMACION. Segunda Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. Madrid.
- Andreu, Rafael. (1997). LA ORGANIZACIÓN EN LA ERA DE LA INFORMACION. Aprendizaje, Innovación y Cambio. Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A. Madrid.
- Burbano Ruiz, Jorge / Ortíz Gómez, Alberto (1995). PRESUPUESTOS. Enfoque moderno de planeación y control de recursos. 2da Edición. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Bogotá.
- Drucker, Peter / Nakauchi Isao. (1997). TIEMPO DE DESAFIOS* TIEMPOS DE REINVENCIONES. Editorial Hermez. D.F., México. - Foucault, Michel. (1990). LA ARQUEOLOGIA DEL SABER. 14ª edición. Siglo XXI, Editores. México.
- GENELOT, Dominique (1992). MANAGE DANS LA COMPLEXITÉ. Insep Ediciones. París, Francia.
- GODET, Michel (1995). DE LA ANTICIPACIÓN A LA ACCIÓN. MANUAL DE PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Ediciones Alfaomega, S.A. de C.V. México, D.F.
- Gómez , Henry / Márquez, Patricia. (1997). GERENCIA AVANZADA HECHA EN VENEZUELA. Debates IESA. Volumen 3. N° 2. Octubre –
- GUTIERREZ, Luis F. (1996). FINANZAS PRÁCTICAS PARA PAÍSES EN DESARROLLO. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. HRONEC, Steven (1995). SIGNOS VITALES. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Madrid.
- Kuhn , Thomas . (1983). LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. Flammarion.
- LYOTARD, Jean – Francois (1990) LA CONDICIÓN POSTMODERNA. , D.F Gedisa Editorial
- MALLO, Carlos y MERLO, José (1995). CONTROL DE GESTIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España, S. Madrid.
- Maynard ,Herman / Mehrtens, Susan. (1996). LA CUARTA OLA. EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS EN EL SIGLO XXI. Ediciones Juan Gránica, S.A. , Barcelona, España.
- MORÍN, Edgar (1990). INTRODUCCIÓN À LA PENSÉE COMPLEXE. Edit. ESF. París.
- Murukami ,T . / Nishiwaki, T . (1996). ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN. Panorama Editorial, S.A. ; D.F., México. Noviembre, 1997. Caracas.
- Rubio, José V. (1997). ¿Qué es la Complejidad?. Red Colombiana del Pensamiento Complejo. Biblioteca Virtual.http: //www.colciencia.gov.co/redcom/queescom.html (15 – 06 – 98 )
- Sérieyx, Hervé (1994). EL BIG BANG DE LAS ORGANIZACIONES. CUANDO LA EMPRESA ENTRA EN MUTACIÓN. Ediciones Granica, S.A. , Barcelona, España.
- Stafford Beer (1977) DISEÑANDO LA LIBERTAD. Fondo de Cultura Económica. México
*El Autor es Licenciado en Administración Comercial, egresado de la Universidad de Carabobo, Postgraduado en la misma Casa de Estudio. Docente e investigador de Postgrado y Pregrado adscrito a la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la misma institución. Coordinador del Programa de Maestría en Administración de Empresas de la mencionada Facultad. Jefe Titular de la Cátedra de Presupuesto y Finanzas. Responsable de las Líneas de Investigación en Finanzas y Administración de la Pequeña y Mediana Empresa del Postgrado que coordina. Se ha desempeñado como consultor de Empresas. Actualmente es participante del Programa de Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (Caracas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario